Noticias

Con cuidado

“Una vez que inicien los entrenamientos, un mes y medio posterior al menos, iniciarían las competencias”, afirmó Santiago Revoir, médico que elaboró el protocolo para el fútbol sala.

El asunto viene avanzando en los últimos días y ya los clubes tienen a su disposición el protocolo definitivo que tienen que llevar adelante para cuando las autoridades sanitarias aprueben la vuelta a los entrenamientos. Se espera que esto sea dentro de muy poco, a principios de julio, para que luego la AUF y los equipos puedan adentrarse en temas como el formato de disputa de los torneos, las categorías, los costos, etc. El Show conversó en tanto con Santiago Revoir, el médico de las selecciones uruguayas de fútbol sala, para que nos diera detalles de cómo se llegó al documento de 17 páginas que nos guiará en el regreso a la actividad.

“Iniciamos de la base de un protocolo que está para las ligas amateurs. Ese protocolo fue enviado a todos los clubes del fútbol sala para que hagan una revisión, para que las sanidades y demás hagan sugerencias y críticas para ser modificadas. Recibimos eso de parte de la Comisión del Fútbol Sala de ellos para elaborar este protocolo y también integramos esas devoluciones de los clubes para hacer modificaciones que creíamos importantes”, explicó el Doctor respecto al intercambio que hubo con las instituciones.

“Una de las diferencias medulares con el protocolo del fútbol profesional es con el abordaje de todas las recomendaciones para la pandemia y los controles sanitarios en cuanto a síntomas y control de temperatura, que va a tener que ser derivado a una persona que habitualmente no es personal sanitario. Porque la realidad del fútbol sala nuestro es que muchos clubes no tienen ni médico ni kinesiólogo ni fisioterapeuta, entonces lo que hicimos fue una sugerencia de que procuren tener alguien de referente sanitario, aunque no vaya todos los días a los entrenamientos. Y sí tener un referente Covid, una persona que sea funcionario o directivo que esté a cargo de recabar información a distancia, síntomas, todo a distancia antes de concurrir a los entrenamientos. Los jugadores tienen que hacer un reporte de si están saludables o no así disminuye las probabilidades de contagio. Eso es un paso importante y diferente al protocolo del fútbol”.

“Yo fui convocado por la Comisión de fútbol sala de AUF. El protocolo fue analizado por colegas en otras áreas de desarrollo, fútbol playa, fútbol femenino y las formativas. Eso fue compartido con ellos y también tuve una devolución. Se elevó al Ejecutivo de AUF y ahí se está analizando para ver si tienen alguna corrección o si lo aprueban elevarlo a las autoridades sanitarias del gobierno”, esto último ya sucedió y ahora se espera la aprobación definitiva a nivel oficial.

Revoir señaló además que “la duración de las fases es igual a las del fútbol profesional. Incluyendo la Fase 0 que es la que está transcurriendo en este momento, previo al inicio de los entrenamientos grupales. Fase 1, 2 y 3 son de entrenamientos y cada fase demora dos semanas. Ahí estaríamos en unas seis semanas, mes y medio. La fecha de inicio la va a decidir la Secretaría Nacional del Deporte y el MSP, no depende de nosotros. Pero una vez que inicien los entrenamientos, un mes y medio posterior al menos, iniciarían las competencias”.

Por último el médico de la selección nacional quiso “agradecer a los clubes por la participación, que se involucraron en las recomendaciones para elaborar este protocolo. Una vez que esto se ponga en marcha se deberán ajustar a eso porque esta es la forma que tenemos de limitar la propagación del virus en nuestro país. Si esto se lleva por mal camino tiene repercusiones a nivel de salud y también de rendimiento deportivo. Si hay que hacer cuarentena se pierde por muchos lados, condición física, aumento de chance de lesiones y de más. Así que mucho cuidado, entrenar bien es lo que va a ayudar a disminuir el riesgo de lesiones después de tantos meses de parate”.

Foto: gentileza Javier Vallve

Escribe Comentario