Noticias

La parábola de Pablo

Lamanna y su balance del Sudamericano Sub-20: «No le podemos pedir mucho a nuestras jugadoras. Yo quedé conforme con la posición final de Uruguay».


Ya es el cuarto torneo a nivel Conmebol que el cuerpo técnico que él encabeza está al frente de los seleccionados. Personalmente no pudo dirigir en la Copa América 2023 (lo hizo su asistente Walter Skukrko), pero ya suma experiencias en los Odesur 2022, y los Sudamericanos Juveniles 2022 y 2024. La Copa América de mayores está a la vuelta de la esquina, será en Brasil en marzo y clasificará para el primer Mundial, pero respecto a eso no hay novedades todavía desde la AUF. Pablo Lamanna dice sentirse «cada vez mejor» como entrenador en la rama femenina. Tras el cuarto puesto obtenido en el Sudamericano de Paraguay, El Show habló con el técnico celeste sobre lo que dejó esta competencia.

– ¿Cómo fue el ciclo de trabajo para este torneo puntual? ¿Qué notaron en el final del proceso en el que observaron muchísimas chicas?


El trabajo de elección de jugadoras y el táctico siempre es una dupla con el Pichu Skurko, donde se empezó a ver y a determinar qué gurisas podían entrar en un nuestro sistema por supuesto. Por ejemplo se tuvo que buscar bastante las zurdas. Al inicio teníamos una sola y nosotros queríamos tener tres alas zurdas. Así que buscamos mucho. Después que tuvimos cubiertas las posiciones que nos interesaban, ahí empezamos con el proceso que nos duró menos de tres meses en realidad. Pero por suerte entrenando casi todos los días, teniendo buen nivel de jugadoras. Creo que nos dio para realizar un buen proceso, donde las jugadoras crecieron muchísimo, y que termina con ellas midiéndose con las mejores del continente.

– Cuando se hizo el sorteo y tocó la serie que tocó, ¿con qué ojos la vieron y qué objetivos se plantearon?

La realidad es que apenas supimos del grupo, lo que veíamos era que iba a ser un poco el Grupo de la Muerte del Sudamericano. Ya que teníamos que competir con Argentina, que sabemos que trabaja mucho, que viaja, que la liga está cada vez más fuerte. Que estábamos también con Venezuela, que siempre es muy competitiva, y con el local. Creíamos que el rival más accesible podía ser el primer partido, como terminó siendo (Perú). En la otra serie, si bien había algunos rivales más débiles, estaban Brasil y Colombia que vienen siendo las más fuertes en esta categoría a nivel de femenino. Y bueno, no estuvimos tan lejos de lo que pensábamos. Fuimos competitivos contra todos los equipos de la serie, creo que se fueron corrigiendo errores a medida que avanzaba el campeonato y eso hizo que llegáramos a los últimos partidos con el nivel para jugar de igual a igual.

– ¿Qué lectura hacés del partido con Argentina y ese final donde no se pudo cerrar a favor, defendiendo tanto rato la golera jugadora?

A nivel competitivo no le podemos pedir mucho a nuestras jugadoras, primero porque la liga son pocos partidos. No tienen demasiada motivación, entrenan poco en los clubes. Hay situaciones especiales de partido las cuales no dominan, entre ellas el 5vs4. Acá en el medio no se utiliza, y si se utiliza es con muy poco trabajo. Los objetivos eran bien claros: primero meternos como pudiéramos en las semifinales, para jugar más cantidad de partidos. El segundo objetivo que se presentó era mejorar la performance que habíamos tenido contra Argentina en la serie. Y los dos se cumplieron.

A Argentina lo habíamos visto y lo habíamos preparado. Manejan muy bien el 5vs4. Ya lo habían usado contra Colombia y le entraron por todos lados, sin la suerte de hacerle los goles. Sin ninguna duda Argentina fue el equipo más organizado del torneo, no lo fue ni Brasil ni Colombia. Argentina manejaba todas las situaciones de juego, tienen muchísimo trabajo. Por eso el técnico faltando diez minutos, y viendo que no nos entraban por ningún lado, meten de golera jugadora a la número 10. Y como te digo, nuestras gurisas no están acostumbradas a defender en inferioridad y a pesar de eso lo hicieron muy bien. No puedo decir que se equivocaron. Fue virtud de Argentina seguir trabajando, seguir creyendo. Obviamente lo teníamos estudiado en el scouting, por eso les costó. Pero con jugadoras de otro nivel, de más roce, con mayor experiencia, era lógico que lograran leer otro tipo de situaciones y terminaran haciéndonos los goles. Fue un partido lindo de ver, muy dinámico, con muchos cambios a nivel táctico. Yo me quedé conforme con la posición final de Uruguay, con un poco de tristeza de no haber llegado al tercer puesto sí, porque se nos escapó en el final, pero muy conforme con todo el staff, el cuerpo técnico y el plantel.

– Hay varias jugadoras de esta selección que tienen edad para otro torneo juvenil, ¿cómo ves la proyección y el trabajo que se puede hacer de aquí en adelante?

Una idea que tenemos con los cuerpos técnicos que estamos en la selección ahora, es incluir jugadoras/es un poco más jóvenes para tratar de aumentar el desarrollo. Lo viste en la 20 femenina, lo vas a ver en la 20 masculina, incluso en la 17. La idea es que siempre te queden jugadores para la próxima. Es fundamental porque vos te apoyás después en ellos para continuar el modelo de juego y hacer más simple la parte de absorción de los conceptos. Y este grupo tiene sí un montón de gurisas que repiten la próxima vez, por lo cual es fundamental seguir trabajando y machacando. Pero bueno, no depende de nosotros. Sé que hay gente que da pa’ delante, y también que hay otra que prefiere que se haga en dos meses y poco. Así que ojalá se le de tiempo adecuado a un grupo que tiene potencial.






Escribe Comentario