Uruguayos por el mundo
En la tercera entrega de #ElShowEnLaHistoria repasamos todos los jugadores uruguayos que militaron en el exterior.
Hace unas cuántas semanas atrás nos propusimos este desafío. ¿Es posible saber cuántos y quiénes son los uruguayos que jugaron futsal en el exterior? Iniciamos la investigación, pusimos a prueba la memoria, hablamos con gente de todas las épocas, hurgamos en la WWW, y llegamos a este trabajo que quizás no sea completo, pero que quedará seguramente como una buena base de datos histórica, a cuenta de actualizaciones posteriores. Desde la época del fútbol de salón a fines de los ’70 y principios de los ’80, recorreremos los nombres de los jugadores que emigraron a distintos países. Pasaremos por los ’80 y ’90, cuando se hizo más fluida la ida de compatriotas a España, donde la Liga comenzaba a adquirir nivel y fue de las primeras en el mundo en hacer la transición FIFUSA a FIFA. Y por supuesto repasaremos todos los hombres que en los últimos quince años han llevado su talento a otros lugares, y muchos de ellos terminaron afincándose lejos del Uruguay. La precisión de los datos se acentúa con la proximidad del tiempo. Del 2000 para acá podemos decir que son todos exactos. Adjuntamos breves testimonios de algunos de los protagonistas y de esa manera vamos construyendo este viaje. Aquí comenzamos.
«Yo fui prácticamente de paseo a España para ver el Mundial del 82. Pasó un tiempo y me invitan un grupo de chavales a jugar fútbol y luego fútbol sala, yo era buen portero. Empecé en el Seguros Barberá de Lérida. A partir de ahí ya estuve jugando y entrenando siempre en diferentes equipos. En esa época todavía no había carnet de entrenador y Uruguay era bien considerado por el hecho de ser el que inventó el fútbol de salón», el que habla es Ricardo Ruétalo, instalado en España desde hace 38 años. Aquí en Uruguay dio sus primeros pasos en el salonismo en Cesope y AEBU, pero luego la ‘bola pesada’ le abrió caminos de vida del otro lado del océano.
«Después me fui al Ciudad de Lérida, la filial de un equipo de elite. Era fútbol cinco. Cuando viene el año de la fusión me pasan al primer equipo en la primera edición de la la liga española (89/90). Ahí teníamos al único uruguayo esa temporada, Leonardo Bianchi, exRampla y Cerro. Ahí estoy dos años y luego me voy a Tárraga Pinturas Lepanto, otro equipo de la ciudad que estaba en la Tercera División. Después me voy a Baleares a vivir y coincido con Nacho Lavagna, que es el que me apadrinó un poco. Después se da un contacto y empiezo a dar unas charlas y trabajar con niños en el Ayuntamiento de Manacor. Ahí monté un partido de las estrellas y traje a Claudio Guerra y a una serie de jugadores de mucho nivel. A raíz de eso me contacta un directivo y se fraguó el famoso Fisiomedia Manacor, lo que es el actual Palma Futsal. Ahí ganamos dos campeonatos, el ascenso de Primera B a Primera A, y de Primera A a División de Plata. También jugamos el lay offs de ascenso a División de Honor. Después de tres años me voy de la isla y contacta conmigo la gente de Ibiza en la temporada 2001 y entreno dos años dirigiendo el Gasifred. Ya a partir de ahí me dediqué a la organización de eventos deportivo. Luego volví al fútbol sala pero más que nada a coordinar estructuras de base y otras cosas», recuerda Ricardo, quien le abrió las puertas a muchos uruguayos durante décadas. Antes de él solo un par habían salido al exterior y más que por razones deportivas por cuestiones políticas. Jorge Baffico alternó trabajo con deporte en Chile mientras que Roberto Sauces alineó en equipo importantes de Brasil y España. Ambos integraron la selección uruguaya de fútbol de salón en una época donde el deporte comenzaba a resurgir. Luego vinieron los ochenta, con la aparición de enormes jugadores y la posibilidad de que varios de ellos probaran suerte en España. Incluso uno, Mario González, llego a jugar un Mundial con La Roja: «Jugó nacionalizado en la selección español y fue titular indiscutido», señala Ruétalo.
Década de los 70
JORGE BAFFICO: Chile
ROBERTO SAUCES: Renner de Porto Alegre/ Brasil (1977/78), Ipiranga (1979), Corte Inglés de Galicia/ España (1979) y Santiago Compostela (1980)
Década de los 80
RICARDO RUÉTALO: Seguros Barberá Lérida/ España (1982/1983), Pinturas Lepanto/ España (1984-1986), Ciudad de Lérida filial/ España (1985-1988)
JAVIER ANTELO: Electricista UADE Palma de Mallorca/ España (1989/90)
MARIO GONZÁLEZ: Ford Blue/ España (1984-1986), Barcelona/ España (1987-1991)
LEONARDO BIANCHI: Ciudad de Llérida/ España (1989/90)
JUANJO TISCORNIA: Distrito 10/ España (1987/1988)
RAFAEL «CHOCOLONDO» NUÑEZ: Centro Squash/ España (1986-1987), Alcira/ España, Distrito 10/ España, Valencia Vijusa/ España (1993/1997)
WALTER «POPA» VARELA: Centro Squash Valencia (1987/1988), Andorra Pyrénees/ España (1989/1990)
RAÚL «RULA» LÓPEZ: Vidrios de Levante/ España (1986/1987), Centro Squash Valencia/ España (1987/1988)
CLAUDIO «CUBANO» GUERRA: Distrito 10/ España (1987/1988), Andorra Pyrénees Islas Baleares/ España (1989-1993), Pinturas Lepanto/ España, Sego Zaragoza/ España, Inca de Mallorca/ España (), Fisiomedia Manacor/ España (1998-2001)
ALDO MATEO: Filial Barcelona/ España, Ciudad de Llérida/ España
HERNÁN RODRÍGUEZ: Filial Barcelona/ España, Ciudad de Llérida/ España
FERNANDO «POLLO» ECHENIQUE: Electricista UADE Palma de Mallorca/ España (1988/1989), Andorra Pyrénees Islas Baleares/ España (1989/1990)

Ya en los noventa el éxodo se mantuvo. Algunos lograron establecerse en una liga española cada vez mas competitiva y donde llegaban brasileños y paraguayos de primer nivel. Otros, por distintas razones, tuvieron salidas fugaces al extranjero. Hubo tres que dejaron su marca en la LNFS, el Cubano Guerra, Pípi Piñeyro y Chocolondo Nuñez. De este último un viejo entrenador recuerda: «Fue Gardel. Salió tres veces campeón y lo eligieron dos veces el mejor extranjero de la Liga». Otro grande que tuvo un pasaje por España y luego por Sud América, fue Nicolás Moliterno: «Yo jugué en el 94 en Playas Castellón, División de Honor de España. Después fui en el 97 a Pinturas Lepanto, que era de la C, regional. Ahí anduve bastante bien. En el 98 me fui a Venezuela, después de jugar la final del Mundial 97 de fútbol de salón. Allá la liga levantó porque ellos salieron campeones. Y en el 2000 me voy a jugar a Colombia un torneo de los Cien barrios de Bogotá. Ahí se jugaba martes y sábado o miércoles y domingo, era palo y palo. Tuve la posibilidad después de irme con Pablo para Italia y justo había conocido a la que es mi señora hoy y decidí no irme».
Distinta es la historia de Yamandú Martínez, que de niño emigró a un país de mucha tradición salonista, se formó allá, y hasta hace poco estuvo pisando el 40×20 en Paraguay: «Acá hay un problea muy grande entre el futsal y el fútbol de salón. Yo estuve itinerando entre las dos disciplinas. Hay mucho dinero detrás del fútbol de salón. En el momento que yo empecé no había reestricciones y se podía jugar los dos deportes con la misma ficha. Después que me fui de Fomento pasé a Cerro Porteño, pero no era como ahora. Era muy amateur, nos pagaban poco y nada. Luego Star Club compra mi pase, uno de los clubes más tradicionales de acá». Los logros de Martínez aparecieron en su último tiempo como jugador, ya cuando el semiprofesionalismo fue ganando terreno en el futsal guaraní: «En el 2014 con la UNA salimos campeones en el ascenso. Ahí ya estaba la fuerza de la televisión. Y en el 2016 con Recoleta llegamos a la semifinal de la Liga Premium ante Cerro Porteño. El año pasado, como ya terminé los tres módulos del curso de entrenador dirigí a Exa Inmaculeé».
Década de los 90
GUILLERMO «CHECHO» CASTIGLIONI: Ciudad de Llérida/ España (1990/1991)
ARY ERMANN: Caja Segovia/ España (1995)
ÁLVARO «PIPI» PIÑEYRO: Andorra/ España (1996), Fisiomedia Manacor/ España (1997-2000)
YAMANDÚ MARTÍNEZ: Barrio Obrero/ Paraguay (1996-2001), Cerro Porteño/ Paraguay (2002-2005), Recoleta/ Paraguay (2006), Star Club/ Paraguay (2007-2009), UNA/ Paraguay (2010), Star Club (2011/2012), CNC/ Paraguay (2013), UNA/ Paraguay (2014/2015), Recoleta/ Paraguay (2016), Exasic/ Paraguay (2017), General Genes/ Paraguay (2018)
GUSTAVO SILVA: Furias de Caracas/ Venezuela (1999)
MIGUEL AGUIRRE ZABALA: Diablos de Miranda/ Venezuela (1998)
NICOLÁS MOLITERNO: Playas Castellón/España (1994), Pinturas Lepanto/España (1997), Furias de Caracas/ Venezuela (1998/99)
WALTER SKURKO: Furias de Caracas/ Venezuela(1998), Mallorca/ España (1999), Reggio Calabria/ Italia (2001-2003/ 2005), Manacor/ España (2004),
Ímola/ Italia (2006), Belluno/ Italia (2007), Verona/ Italia (2008-2010) y Cornedo/ Italia (2011)

Con la aparición de la internet, el mail y la chance de ver a los jugadores más seguido en torneos internacionales, el tránsito se hizo más frecuente. De todos modos siempre el contacto ‘boca a boca’ con algún compatriota que se había ido antes, seguía siendo la mejor forma de generar una salida al exterior. Así lo cuenta por ejemplo, el actual entrenador de Banco República, Gabriel De Simone: «Salió para irnos a través de la selección. Miguel Rodrigo en ese entonces estaba buscando jugadores con pasaporte y nos salió a mí y a Pablo, el primer año a Padova. Después yo anduve deambulando un poco por otros cuadros. El nivel de la liga ahí era bastante competitivo. Pasaba que en Italia la cantidad de personas que tienen doble nacionalidad es muy grande. Por ejemplo, toda la selección paraguaya tenía los pasaportes, ya sean verdaderos o falsos tenían los pasaportes. Un montón de brasileños también. Entonces encontrabas extranjeros buenos, mediano o de mal nivel, en todas las categorías, de la A a la C. Obviamente cuanto más arriba el nivel era más alto, por lo que había buenos jugadores en todas las divisionales. Hoy en día eso creo que no corre más, que no hayan nacido en Italia pueden seis o siete por cuadro. O sea que hay más italianos jugando en todas las categorías. Se dio la posibilidad justo cuando estaba terminando la carrera de educación física así que me fui con mi señora. El primer año compartimos vivienda con Pablito. luego cada uno siguió por su lado».
Década del 2000
PABLO LAMANNA: Petrarca Padova/ Italia (2002/2003), Luparense/ Italia (2003/2004), Vicenzo Cornedo/ Italia (2005-2007), Verona/ Italia (2007-2012)
LUCIANO ODERA: Ibiza Gasifreed/España (2002), Piamonte Torino/ Italia (2003), Petrarca Padova/ Italia (2004)
GABRIEL DE SIMONE: Petraca Padova/ Italia (2002/2003), Cagliari Calcio A5/ Italia (2003/2004), Ceccano/Italia (2004-2005), Forio D’ischia/Italia (205-2007), Licogest Vibo/Italia (2007-2009)
ANDRÉS D’ALESSANDRO: Valencia Vijusa/ España (2002),Reggio Calabria/ Italia (2002), Ímola/ Italia (2006)
MARTÍN HERNÁNDEZ: Melilla FS/ España (2004)
DANIEL VARELA: Melila FS/ España(2004-2005)
GONZALO «CHALO» RODRÍGUEZ: Sevilla/ España (2004), O’Parrullo/ España (2004)
FERNANDO FERLA: Cerdeña/ Italia (2006, 2008 y 2010)
DIEGO D’ALESSANDRO: Star Deco Cornedo/ Italia (2006/2007), Real Cornedo/ Italia (2007-2010)
SANTIAGO BLANKLEIDER: Cornedo Vicentino/ Italia (2006/2007), Carnicer/ España (2007), Talavera/ España (2008), Pescara/ Italia (2008), Futsal Samb/ Italia (2010/2011), Faventia/ Italia (2016/2017)
FEDERICO FEDELE: Verona/ Italia (2007-2010), Grosseto/ Italia (2010/2011), Verona/ Italia (2011-2013), Barletta/ Italia (2014/2015), Bernalda/ Italia (2018)
DANIEL LAURINO: El Pozo Murcia/ España (2008/2009), Caja Segovia/ España (2009/2010), Talavera de la Reina/ España (2011), Gran Canarias/ España (2012-2014)
ERNESTO RAMADA: Cornedo/ Italia (2009), Luparense/ Italia (2010), Jesolo/ Italia (2010), GT Sambreville/ Bélgica (2014-2019).

Ya en los últimos años son muchos los que se han ido. En la mayoría de los casos con ofertas más que interesantes comparada con la realidad de nuestra disciplina aquí. Se abrió el mercado argentino, que creció mucho en lo estructural y en lo económico, abriendo puertas a varios hombres de la selección como Catardo, Baptista, Palleiro, Custodio, Salgués, Ataídes y algún otro que fue tentado pero que opto por quedarse en Uruguay. Y también encontramos experiencias como la de Nicolás Sacco, ex Banco, Peñarol y selección, que andaba por Dublín hasta hace poco y se le dio la oportunidad de ponerse el calzado y pisar el parquet: «Estuve jugando sí en Irlanda, el cuadro era Saints and Scholars. Me dirigía un uruguayo (Martín Perciavalle) y un croata . Me tuve que venir a España y dejar. Es amateur la liga allá. Pero llegamos a semifinales y estamos en la semifinal de la copa aif que es la que clasifica a la pre Champions de futsal. Con todo esto que pasó, se paró el campeonato, así que hay que ver cuando se juega. Había una posibilidad de que yo vaya a jugar el partido definitorio pero con este contexto, difícil».
Década del 2010
FABIÁN «MINCHO» HERNÁNDEZ: Eto Futsal Gyor/ Hungría (2010), AES Sobradinho/ Serie Ouro Brasil (2013), Uniao Novo Petropolis/ Serie Bronce Brasil (2015), Palmeiras Sao Gabriel/ Serie Plata Brasil (2018)
IGNACIO DE LEÓN: Middlesbruogh/ Inglaterra (2010-2013), Tranmere Rovers/ Inglaterra (2018), Swieqi United/ Malta (2019)
FEDERICO FRADL: Middlesbruogh/ Inglaterra (2010-2013), Tranmere Rovers/ Inglaterra (2018)
RODOLFO GRELA: Audax Santangelo/ Italia (2010), ASD Altapinus/ Italia (2011)
DIEGO PASTORIZA: CUS Ancona/ Italia (2010-2012 y 2019/2020)
JUAN MONTANS: CUS Ancona/ Italia (2011)
ALEXIS OTERO: Verona/ Italia (2011-2013), Barletta/ Italia (2013-2016), Salinos/ Italia (2016/2017), Bovalino/ Italia (2018/2019), Maccan Pratta/ Itaia (2019), Miti Vicinalis/ Italia (2020)
DAMIÁN BAPTISTA: Boca Juniors/ Argentina (2011/2012)
JUAN CUSTODIO: Boca Juniors/ Argentina (2011 y 2017)
RICHARD CATARDO: Boca Juniors/ Argentina (2012), Kimberley/ Argentina (2017), Ferro/ Argentina (2018), Boca Juniors/ Argentina (2019), Kimberley/ Argentina (2020)
IGNACIO BUGGIANO: Cornedo Arzignano/ Italia (2012), Cornedo (2012)
MATÍAS DAGUERRE: Arzignano Cornedo/ Italia (2013)
GABRIEL PALLEIRO: River Plate/ Argentina (2014), Barracas Central/ Argentina (2015)
FACUNDO SILVEIRA: Oriente Petrolero/ Bolivia (2016)
IGNACIO SALGUÉS: Kimberey/ Argentina (2017), Boca Juniors/ Argentina (2018), San Lorenzo/ Argentina (2019), Kimberley/ Argentina (2020)
MAXIMILIANO NAVARRO: Tranmere Rovers/ Inglaterra (2018), Swieqi United/ Malta (2019)
LEANDRO ATAÍDES: Hebraica/ Argentina (2019)
AGUSTÍN SOSA: Swieqi United/ Malta (2019/2020)
NICOLÁS SACCO: Saints and Scholars/ Irlanda (2019)
NICOLÁS MARTÍNEZ: Swieqi United/ Malta (2020)
Y así varias historias más. Como las de Martín Hernández y Yhordi Segui que pudieron realizar una pretemporada con el gigante Carlos Barbosa, equipo donde supo militar Marcelo Dinolfi, siendo el único uruguayo en jugar en Brasil profesionalmente. También quedó en la puerta Ángel Fabián Menza, el exBasañez que se fue a España por temas laborales, entrenó con un equipo de Tenerife pero no se pudo fichar por tema de papeles. En fin, uruguayos, uruguayos, dónde fueron a parar? Y para alguna edición próxima será turno de los entrenadores, que también han dejado su huella charrúa por el mundo del futsal.